Seguidores

domingo, 21 de marzo de 2021



La neuritis óptica es una enfermedad inflamatoria o infarto del nervio óptico, generalmente monocular que causa una pérdida de agudeza visual grave, dolor con los movimientos oculares y capacidad reducida para la percepción del color. Puede ocurrir como un episodio aislado, como episodios repetidos de pérdida visual, como un componente más de desmielinización polisintomática en el contexto de una encefalomielitis aguda diseminada, acompañando a una mielitis transversa en los pacientes con neuromielitis óptica, o puede ser la primera manifestación de una esclerosis múltiple. El tratamiento con corticoides puede ser útil.


Referencia

Elsevier. Neuritis en pediatría [Internet] 2017 (citado el 21 de marzo de 2021). Disponible de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485318300239

domingo, 14 de marzo de 2021



La parálisis bulbar progresiva es un tipo de parálisis del sistema motor incluido dentro de los síndromes de debilidad y pérdida de masa muscular, sin alteraciones sensitivas de carácter degenerativo y progresivo. Es más común en mujeres y esta caracterizada por debilidad y  atrofia de los músculos inervados por los nervios craneales inferiores. Las características clínicas más importantes son: disfonía, disfagia, y disartria. Los primeros signos suelen incluir fasciculaciones y atrofia simétrica y bilateral de la musculatura de la lengua debida a la degeneración de los núcleos hipoglosos.




Referencia

Peñarrocha D, Bagán S. Alteraciones linguales como manifestación inicial de parálisis bulbar progresiva [Internet] 2019 (citado el 14 de marzo de 2021). Disponible de: https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Penarrocha/publication/305032418_Alteraciones_linguales_como_manifestacion_inicial_de_paralisis_bulbar_progresiva/links/577f60a208ae9485a4396e3b/Alteraciones-linguales-como-manifestacion-inicial-de-paralisis-bulbar-progresiva.pdf

domingo, 7 de marzo de 2021



Las personas con parálisis cerebral espástica encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, y suelen ser los que sostienen sus brazos, sus piernas, o su cabeza; por lo que se presentan cuando los músculos están muy tensos y no se estiran, las articulaciones son rígidas y no se abren por completo, hay debilidad muscular y marcha anormal. Se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente. Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral.


Referencia

Unidad de Neurocirugía RGS. Enfermedades de la neurona superior e inferior [Internet] 2020 (citado el 07 de marzo de 2021). Disponible de: https://academia.utp.edu.co/basicoclinica/files/2012/06/Enfermedad-Motoneurona-inferior-y-superior.pdf

domingo, 28 de febrero de 2021

Una parestesia es un trastorno de la sensibilidad que se define como una sensación eléctrica, de disparo, ardor o dolor en cualquier parte del cuerpo, y se interpreta como una serie de ráfagas de potenciales de acción desencadenadas por el traumatismo de una estructura radicular sensitiva y que se mantienen mientras esté alterada la membrana del axón, por lo que la intensidad y duración estarán relacionadas con el grado de lesión producida.


Referencia

López S, Carrillo O. Revista Mexicana de Anestesiología. Tratamiento de parestesias [Internet] 2017 (citado el 28 de febrero de 2021). Disponible de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma173h.pdf

domingo, 21 de febrero de 2021



La parálisis facial periférica, o parálisis de Bell es la causa más frecuente de parálisis facial aguda. La misma afecta al nervio facial, generando un déficit motor y sensitivo en su porción periférica, lo que produce complicaciones funcionales, estéticas y psicológicas. Si bien es una patología de alta incidencia aun hay diferencias en el criterio de tratamiento que debe llevarse a cabo.



Referencia

Redi. Parálisis de Bell [Internet] 2018 (citado el 21 de feb de 2021). Disponible de: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1655

domingo, 14 de febrero de 2021

La insuficiencia suprarrenal es la incapacidad de las glándulas suprarrenales para regular el equilibrio entre sales minerales, el metabolismo, el sistema inmunitario, desarrollo y funciones sexuales. Dependiendo del nivel afectado puede ser primaria (glándula), secundaria (hipófisis), o terciaria (hipotálamo). Los déficits totales engloban la afección hormonal presente en todas las líneas (glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos), mientras que en las formas parciales se afecta a una sola de ellas. Genera una sensación de fatiga, debilidad general, deshidratación, entre otros síntomas.


Referencia

Endocrinología pediátrica. Insuficiencia suprarrenal [Internet] 2017 (citado el 14 de febrero de 2021). Disponible de: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E21/P1-E21-S951-A370.pdf

domingo, 7 de febrero de 2021

Los niveles elevados de la hormona somatotropina en forma crónica, y con pérdida del ritmo circadiano, establece un cuadro clínico característico denominado hipersomatotropismo, con manifestaciones clínicas bien definidas que dependen del momento en que se inicie la hiperfunción.

Si dicha elevación ocurre en la niñez o adolescencia temprana, cuando aún existe cartílago de crecimiento funcionalmente activo, se conoce como gigantismo.


Referencia

Scielo. Gigantismo `[Internet] 2015 (citado el 07 de febrero de 2021). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san13193.pdf

domingo, 31 de enero de 2021

El hipertiroidismo es el estado hipermetabólico que se produce por un aumento de concentraciones séricas de hormonas tiroidea. Las causas más frecuentes son enfermedad de Graves-Basedow, bocio multinodular tóxico, y adenoma tóxico. Sus manifestaciones destacadas son las que afectan al sistema vascular. Se debe determinar los valores de T3 y T4 libres y TSH, los valores de anticuerpos contra el receptor TSH, anticuerpos antiperoxidasa, y antitiroglobulina ayudan en el diagnóstico diferencial.


Referencia:

ELSEVIER. Hipertiroidismo [Internet] 2016 (citado el 31 de enero de 2021). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216300889

domingo, 24 de enero de 2021


El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva. El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas tiroideas tienen muy poca hormona tiroidea en la sangre. Las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, eliminación quirúrgica de la tiroides, y el tratamiento radioactivo.


Referencia
American Thyroid Association. Hipotiroidismo [Internet] (citado el 24 de enero de 2021. Disponible de: http://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/espanol/hipotiroidismo.pdf

domingo, 17 de enero de 2021

La diabetes es producida por la deficiencia de la insulina o por su uso ineficaz en el cuerpo. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas, que contribuye a regular los niveles de glucosa en la sangre. 

La insulina actúa como la llave para permitir que la glucosa acceda a las células, encargando del transporte y almacenamiento. Si la glucosa no entra a las células se acumula en la sangre.



Referencia

Antúnez P. Organización Panamericana de Salud. Deficiencia de acción de insulina [Internet] 2018 (citado el 17 de enero 2021). Disponible en: https://www.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-oms/61-foros/consultas-becker/902-deficiencia-de-accion-insulina

domingo, 10 de enero de 2021


El SARS-CoV-2 ingresa a la célula blanco a través del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA 2) estos receptores están en pulmones, riñones, corazón, y células intersticiales. En el riñón están muchos receptores de la ECA 2 específicamente en el borde en cepillo de la membrana apical de las células de los tubos proximales, y en menor medida en los podocitos, por lo tanto podría ser uno de los blancos primarios por la infección de SARS-CoV-2.


Referencia

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97059

La neuritis óptica es una enfermedad inflamatoria o infarto del nervio óptico, generalmente monocular que causa una pérdida de agudeza visua...