Referencia
López S, Carrillo O. Revista Mexicana de Anestesiología. Tratamiento de parestesias [Internet] 2017 (citado el 28 de febrero de 2021). Disponible de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma173h.pdf
Referencia
López S, Carrillo O. Revista Mexicana de Anestesiología. Tratamiento de parestesias [Internet] 2017 (citado el 28 de febrero de 2021). Disponible de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma173h.pdf
La parálisis facial periférica, o parálisis de Bell es la causa más frecuente de parálisis facial aguda. La misma afecta al nervio facial, generando un déficit motor y sensitivo en su porción periférica, lo que produce complicaciones funcionales, estéticas y psicológicas. Si bien es una patología de alta incidencia aun hay diferencias en el criterio de tratamiento que debe llevarse a cabo.
Referencia
Redi. Parálisis de Bell [Internet] 2018 (citado el 21 de feb de 2021). Disponible de: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1655
La insuficiencia suprarrenal es la incapacidad de las glándulas suprarrenales para regular el equilibrio entre sales minerales, el metabolismo, el sistema inmunitario, desarrollo y funciones sexuales. Dependiendo del nivel afectado puede ser primaria (glándula), secundaria (hipófisis), o terciaria (hipotálamo). Los déficits totales engloban la afección hormonal presente en todas las líneas (glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos), mientras que en las formas parciales se afecta a una sola de ellas. Genera una sensación de fatiga, debilidad general, deshidratación, entre otros síntomas.
Referencia
Endocrinología pediátrica. Insuficiencia suprarrenal [Internet] 2017 (citado el 14 de febrero de 2021). Disponible de: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E21/P1-E21-S951-A370.pdf
Los niveles elevados de la hormona somatotropina en forma crónica, y con pérdida del ritmo circadiano, establece un cuadro clínico característico denominado hipersomatotropismo, con manifestaciones clínicas bien definidas que dependen del momento en que se inicie la hiperfunción.
Si dicha elevación ocurre en la niñez o adolescencia temprana, cuando aún existe cartílago de crecimiento funcionalmente activo, se conoce como gigantismo.
Referencia
Scielo. Gigantismo `[Internet] 2015 (citado el 07 de febrero de 2021). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san13193.pdf
La neuritis óptica es una enfermedad inflamatoria o infarto del nervio óptico, generalmente monocular que causa una pérdida de agudeza visua...